La situaciones en la arquitectura, el espacio urbano y los habitantes en la frontera, consiguen historias más allá del imaginario. Aquí la realidad es lo que nos cuenta en una entrevista, la doctora en arquitectura y creadora del proyecto los No lugares en Ciudad Juárez, Brenda Ceniceros.
1.- Platícanos ¿Cómo nace este fabuloso proyecto
que ha quedado documentado en la vertiente de la fotografía documental?
Primero me gustaría agradecer a todas las personas involucradas en este hermoso proyecto, cada una de ellas es un eslabón invaluable para este continuar del quehacer del colectivo y de nuestro arte. A ti querido amigo Luis, por todo tu apoyo, hace 10 años y hoy que siempre apoyas proyectos con este perfil y más, todo tu trabajo sigue siendo una estructura sólida para muchos creadores en esta frontera.
A todas las personas participantes de este proyecto. Gracias a Technology Hub y la plataforma cultural HUBarte por abrigar este trabajo en este hermoso recinto, a todas las personas que hoy hacen posible que estemos aquí y platicar.
Bueno, el proyecto surge de una inquietud muy importante en el año 2013, cuando por la ola de violencia la ciudad se recluyó en el encierro simbólico y físico de la ola de violencia estadística y documentalmente registrada en la historia de nuestra ciudad. Gracias a la convocatoria Pacmyc pudimos obtener la beca para realizar un proyecto amplio, de talleres de fotografía, narrativa y creatividad que nos permitió dar una iniciativa a todas las personas interesadas en salir y documentar, reflexionar y captar nuestra frontera.
Las preguntas en ese entonces eran ¿cómo hacemos algo por la ciudad y su imagen? Muchas personas hacen mucho por nuestra ciudad, hacemos infinidad de cosas que pasan desapercibidas, y una problemática que en ese entonces era evidente eran estos espacios en abandono, vacío y violencia, lo que queríamos comprender era qué pasaba en la ruina en el sentido metafórico, de mapeo, de descripción simbólica y poética, que en ese entonces tal vez no figurábamos del todo el alcance tan potente que tuvo el proyecto.
El proyecto inicia con la inquietud de recorrer la ciudad en recorridos urbanos que ayuden a través del encuentro con el lugar vacante la recuperación de la memoria histórica. La exploración de estos no-lugares en busca de la identidad que nos conecta a todos los habitantes urbanos. Rescatar el ideal de ciudad fronteriza, se trata de restablecer una identificación del elemento dual de la frontera.
¿Qué significa la frontera?, muchos la verán como una construcción subjetiva de la barrera, física, emocional, el cómo la construimos es de gran importancia para la red de identidades que nos conforma como seres fronterizos.
2.- ¿Cuántas personas entre fotógrafos y fotógrafas han participado en este proyecto
durante estos 10 años?
Alrededor de 60 participantes desde los 16 a los 65 años, en esta ocasión a 10 años fueron 16 personas participantes, y resultando en esta exhibición con 11 personas.
3.- Descríbeme ¿a qué nos referimos en específico cuando decimos No lugares y la No ciudad?
Cuando hablamos del concepto del No lugar es un concepto que se viene apropiando desde la investigación artística con el trabajo de Roberth Smithson y su teoría de los NON PLACES, en donde estipula que cuando tu tomas un mapa ese diagrama, ese punto referencial muchas, la mayoría de las veces no corresponde con la realidad tangible, física del lugar que encuentras al momento de ir y recorrerlo.
Muchas veces se confunde con el concepto antropológico, pero no va del todo por ahí.
Por otra parte, la NO CIUDAD, viene de un ensayo que me inspiró mucho y escribí en la maestría, comenzando con esta cita: “La ciudad es un fenómeno múltiple. La ciudad es obra, obra de arte, obra de la historia. Es valor de uso y campo de despliegue del valor de cambio. La ciudad es texto. La ciudad prescribe, inscribe, escribe. La ciudad es objeto como lo es un libro, en el que contenido y continente son inseparables” De Roca y las ideas de desarrollo urbano y ciudad de Jodi Borja.
Y a la par la hermosa lectura de uno de mis libros favoritos Urban Toys. Nadim Karam.
“En la ciudad, las memorias del pasado les dan forma a las culturas.Y donde surge la pregunta ¿LAS CIUDADES PUEDEN SOÑAR?
Esta en nosotros el crear nuevas historias que se fusionen con los particulares sonidos, vistas, olores, sabores y texturas de nuestras ciudades; historias que crecen desde su aura”
“¿Pueden las ciudades soñar?... Las ciudades necesitan soñar.
Ellas se construyeron lentamente de miles de pequeños sueños.
En alguna parte, las ciudades deben seguir soñando.
En un mundo lleno de maravillas y peligros,
cada momento es una maravillosa, y mágica sobrevivencia”
Por lo que la apuesta es:5.- ¿Cómo contemplas tú la arquitectura vernácula que le ha dado historia a nuestra ciudad?
¿Cómo tendríamos que pensar la ciudad… e intervenir en la no ciudad?
“¿Qué significa despertar a una ciudad?
Al final solo está la iniciativa de los pocos.
Terroristas por un lado,
artistas en otro.
Pareciéramos nunca coincidir
pero ambos peleamos fuertemente” Nadim Karam.