La No Ciudad
10 años después

Por Luis PEGUT
Septiembre 2025

La situaciones en la arquitectura, el espacio urbano y los habitantes en la frontera, consiguen historias más allá del imaginario. Aquí la realidad es lo que nos cuenta en una entrevista, la doctora en arquitectura y creadora del proyecto los No lugares en Ciudad Juárez, Brenda Ceniceros.

1.- Platícanos ¿Cómo nace este fabuloso proyecto
que ha quedado documentado en la vertiente de la fotografía documental?

Primero me gustaría agradecer a todas las personas involucradas en este hermoso proyecto, cada una de ellas es un eslabón invaluable para este continuar del quehacer del colectivo y de nuestro arte. A ti querido amigo Luis, por todo tu apoyo, hace 10 años y hoy que siempre apoyas proyectos con este perfil y más, todo tu trabajo sigue siendo una estructura sólida para muchos creadores en esta frontera. A todas las personas participantes de este proyecto. Gracias a Technology Hub y la plataforma cultural HUBarte por abrigar este trabajo en este hermoso recinto, a todas las personas que hoy hacen posible que estemos aquí y platicar.

Bueno, el proyecto surge de una inquietud muy importante en el año 2013, cuando por la ola de violencia la ciudad se recluyó en el encierro simbólico y físico de la ola de violencia estadística y documentalmente registrada en la historia de nuestra ciudad. Gracias a la convocatoria Pacmyc pudimos obtener la beca para realizar un proyecto amplio, de talleres de fotografía, narrativa y creatividad que nos permitió dar una iniciativa a todas las personas interesadas en salir y documentar, reflexionar y captar nuestra frontera.

Las preguntas en ese entonces eran ¿cómo hacemos algo por la ciudad y su imagen? Muchas personas hacen mucho por nuestra ciudad, hacemos infinidad de cosas que pasan desapercibidas, y una problemática que en ese entonces era evidente eran estos espacios en abandono, vacío y violencia, lo que queríamos comprender era qué pasaba en la ruina en el sentido metafórico, de mapeo, de descripción simbólica y poética, que en ese entonces tal vez no figurábamos del todo el alcance tan potente que tuvo el proyecto.

El proyecto inicia con la inquietud de recorrer la ciudad en recorridos urbanos que ayuden a través del encuentro con el lugar vacante la recuperación de la memoria histórica. La exploración de estos no-lugares en busca de la identidad que nos conecta a todos los habitantes urbanos. Rescatar el ideal de ciudad fronteriza, se trata de restablecer una identificación del elemento dual de la frontera. ¿Qué significa la frontera?, muchos la verán como una construcción subjetiva de la barrera, física, emocional, el cómo la construimos es de gran importancia para la red de identidades que nos conforma como seres fronterizos.

2.- ¿Cuántas personas entre fotógrafos y fotógrafas han participado en este proyecto
durante estos 10 años?

Alrededor de 60 participantes desde los 16 a los 65 años, en esta ocasión a 10 años fueron 16 personas participantes, y resultando en esta exhibición con 11 personas.

3.- Descríbeme ¿a qué nos referimos en específico cuando decimos No lugares y la No ciudad?
Cuando hablamos del concepto del No lugar es un concepto que se viene apropiando desde la investigación artística con el trabajo de Roberth Smithson y su teoría de los NON PLACES, en donde estipula que cuando tu tomas un mapa ese diagrama, ese punto referencial muchas, la mayoría de las veces no corresponde con la realidad tangible, física del lugar que encuentras al momento de ir y recorrerlo.

Muchas veces se confunde con el concepto antropológico, pero no va del todo por ahí. Por otra parte, la NO CIUDAD, viene de un ensayo que me inspiró mucho y escribí en la maestría, comenzando con esta cita: “La ciudad es un fenómeno múltiple. La ciudad es obra, obra de arte, obra de la historia. Es valor de uso y campo de despliegue del valor de cambio. La ciudad es texto. La ciudad prescribe, inscribe, escribe. La ciudad es objeto como lo es un libro, en el que contenido y continente son inseparables” De Roca y las ideas de desarrollo urbano y ciudad de Jodi Borja.
Y a la par la hermosa lectura de uno de mis libros favoritos Urban Toys. Nadim Karam.

“En la ciudad, las memorias del pasado les dan forma a las culturas.
Esta en nosotros el crear nuevas historias que se fusionen con los particulares sonidos, vistas, olores, sabores y texturas de nuestras ciudades; historias que crecen desde su aura”
“¿Pueden las ciudades soñar?... Las ciudades necesitan soñar.
Ellas se construyeron lentamente de miles de pequeños sueños.
En alguna parte, las ciudades deben seguir soñando.
En un mundo lleno de maravillas y peligros,
cada momento es una maravillosa, y mágica sobrevivencia”
Y donde surge la pregunta ¿LAS CIUDADES PUEDEN SOÑAR?
Yo siempre he dicho que sí.

Una ciudad es un ente vivo, en el cual los organismos que la integran interactúan como agentes de cambio constante. Estos la crean y recrean, destruyen y reconstruyen a través de sus recorridos, trayectos, imaginarios y aventuras. ¿Qué se necesita para que este ente vivo no muera?.

Una ciudad que no cuenta con lo mínimo de dignidad de vida y bienestar está en negación en si misma; bienestar, salud, seguridad, movilidad, vivienda, etc etc. Una ciudad caótica, incoherente, ilógica, desinformada una NO Ciudad, se presenta cuando no existe el acceso, o las limitantes para tenerlo son muy grandes, para las principales actividades de los habitantes urbanos.

4.- ¿A qué problemas se ha enfrentado el paisaje urbano en una década, si hablamos en términos de los No lugares y la No ciudad?
Al centrarnos solo en el proyecto que estamos, podríamos decir que es un problema multifactorial, en donde no podemos encontrar el bienestar en medio de un olvido, abandono y desencuentro de derechos, oportunidades y libertad. Una ciudad con dignidad humana con todo lo que implica.
Por lo que la apuesta es:
¿Cómo tendríamos que pensar la ciudad… e intervenir en la no ciudad?
“¿Qué significa despertar a una ciudad?
Al final solo está la iniciativa de los pocos.
Terroristas por un lado,
artistas en otro.
Pareciéramos nunca coincidir
pero ambos peleamos fuertemente” Nadim Karam.
5.- ¿Cómo contemplas tú la arquitectura vernácula que le ha dado historia a nuestra ciudad?
La arquitectura vernácula de cualquier lugar es importantísima, porque habla de una conocimiento de la región que es más adecuado a las condiciones, que habla de respeto a nuestros entornos. Y en la frontera esa historia del adobe, de la región algodonera, de la construcción de la arquitectura ancestral es un encuentro con nuestras propias edificaciones humanas, creo que si retomáramos la importancia de este tema tendríamos un valle de nuevo y dejáramos el imaginario erróneo del desierto.

6.- ¿Qué tan distante se encuentra la arquitectura vernácula de nuestra región con la arquitectura actual?
Lejana, olvidada, triste, aunque si debemos mencionar que han existido y existen iniciativas de personas y colectivas que están activas en rescatar este tipo de intervenciones e historia; por mencionar algunos, colectivo chopeke, sierra de Juárez, resistencia del chamizal, etc. Seguro dejo muchos fuera una disculpa!

7.- ¿Cómo se pueden modificar los espacios públicos de Ciudad Juárez?
A nivel personal creo que debemos exigir a nuestras autoridades programas e iniciativas, pero estas posturas se logran involucrándonos en nuestros diversos quehaceres, de nuestra parte es la documentación fotográfica y el quehacer del arte individual y colectivo, proyectual, que es muy importante al visibilizar problemáticas y discursos para la sensibilización y cambio de perspectivas. Cada persona tiene un radio de frecuencia, diferentes alcances, diferentes redes, pero todas importantes, desde nuestros propios ámbitos hacer lo que podemos. Todos vamos en el mismo rio pero no vamos en el mismo barco, algunos en yate, otros en lancha y otros en bote con el motor echando humo, cada persona haciendo lo mejor que puede.

8.- ¿Qué hace falta para que los cohabitantes de la ciudad se apoderen de los espacios públicos?
La más importante participación y mejora de nuestros propios espacios, el cuidado de nuestros entornos es contagioso. Desde cada una de nuestras trincheras hay muchísimo que hacer. Todo se conecta

9.- ¿Qué necesidades deben tener los espacios públicos en esta ciudad de acuerdo con el clima que vivimos?
La sombra, los microclimas, plantar el árbol como elemento estructural de la ciudad, bajar temperatura, cuidar los entornos, sembrar, vegetación, captación del agua y aprovechamiento de recursos. Las construcciones arquitectónicas, paisajísticas, urbanas y la imagen de la ciudad deben ser resultado de una coherencia con nuestro contexto.

10.- ¿Cuál es la diferencia entre un espacio público y uno recreativo?
Los espacios recreativos son un resultado de un espacio público, no todos son públicos. El recreativo posee características particulares con especificaciones a que tipo de recreación se logra y su público foco. Un parque es recreativo de acuerdo con el nivel de activación y participación, edades, enfoque, etc. Un espacio público va desde la calle hasta la plaza. Con sus respectivos roles y escalas.

11.- Los No lugares ¿a quién le pertenecen?
Los no lugares afectan a todas las personas, pero no son de nadie, son un resultado de una negación a la ciudad. El pertenecer involucra reconocimiento y valor, presencia y cuidado, que estos lugares no poseen, si pueden tener dueños, pero esto va más por un atributo capitalista, lejano.

12.- De acuerdo con tu visión e investigación gráfica documental. ¿Cómo se verá la No ciudad en una década?
Como una ruina urbana, una apología al abandono, una distopia de las películas de ciencia ficción de la cual no estamos muy lejos, como ejemplo las tormentas de arena que han azotado nuestra ciudad recientemente.

13.- Mi última pregunta. ¿Para ti qué es la frontera y cómo la vives?
La frontera para mí es el umbral, un oxímoron en positivo, donde los limites se desdibujan y te permiten abrir y trabajar desde los intersticios en pro de conseguir una ciudad que SI PUEDA SOÑAR.

A r t e s  V i s u a l e s
Vórtice de Susana Alvarado
A r t e s  V i s u a l e s
Del México antiguo, al moderno
C u l t u r a
Yoga urbano
15 años
A r t e s  V i s u a l e s
Israel Gómez Mares
Sedimentos
A r t e s  V i s u a l e s
Josefina Membrila
Mujer Revolución
C u l t u r a
UACJ 50 años
A r t e s  V i s u a l e s
Yenisett Torres
Entre mitos y realidades
A r t e s  V i s u a l e s
Flaca inefable, llega a HUBarte
A r t e s  V i s u a l e s
Adriana Peraldí.
El poder de las manos
A r t e s  V i s u a l e s
Karla de Lara
No Fronteras
A r t e s  V i s u a l e s
Gobelino de Rufino Tamayo
en Ciudad Juárez
A r t e s  V i s u a l e s
Colectiva de arte en la frontera
A r t e s  V i s u a l e s
Antonio Castro. 50 años, un rostro
52 años inspirando el futuro